Marketing

– Definición propuesta por American Marketing Asociation – AMA en 1960. “entendiendo el Marketing como la realización de actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor o usuario”

– El padre moderno de esta disciplina (Philips Kotler 2005) comenta “Es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer las necesidades de un mercado objetivo y obtener así una utilidad”

– En numerosos artículos publicados en relación a la definición de Marketing: “Un proceso responsable orientado a identificar, anticipar y satisfacer las necesidades del cliente, con la finalidad de fidelizarlo, de forma que la organización pueda conseguir sus objetivos estratégicos”

A partir de aquí, podemos hacernos una idea de todas las arista que tiene esta disciplina y como ha ido evolucionando a través de la llegada de las tecnologías de la información y comunicación. Pero primero, vamos a tratar de contextualizar en Marketing en España para saber desde donde partimos y donde estamos.

El marketing en España

Para entender el marketing en España y como ha ido evolucionando, tenemos que hacer una pequeña introducción histórica y concretar, en qué punto entra el marketing en acción ¡porque no siempre ha estado presente en las empresas españolas!

Después de las guerras europeas, la guerra civil española y el periodo de posguerra, fue el plan Nacional de Estabilización Económica de 1959, el que provocó un importante crecimiento económico durante los años 60 y 70, a través de unos aranceles proteccionistas para la importación, y una industria despegando con crecimientos a pasos agigantados. España saliendo de un sistema económico cerrado (autárquico) y el turismo arrancando en una España cogía distancia de aquel país agrario para transformarse en un país industrial, desarrollado y prospero. Fuente: “Plan de Marketing Digital en la práctica”

Industrialización, crecimiento económico

Es razonable pensar que durante estas décadas, el marketing no estaba presenta en las empresas, ya que los modelos productivos no tenían el foco puesto en el cliente, sino en los productos, y con una mentalidad característica de mirar el mercado.

Después de las guerras europeas, la guerra civil española y el periodo de posguerra, fue el plan Nacional de Estabilización Económica de 1959, el que provocó un importante crecimiento económico durante los años 60 y 70. Con unos aranceles proteccionistas para la importación y una industria despegando con crecimientos a pasos agigantados. España saliendo de un sistema económico cerrado (autárquico) y el turismo arrancando en una España que cogía distancia con la agricultura.

Después de las guerras europeas, la guerra civil española y el periodo de posguerra, fue el plan Nacional de Estabilización Económica de 1959, el que provocó un importante crecimiento económico durante los años 60 y 70. Con unos aranceles proteccionistas para la importación y una industria despegando con crecimientos a pasos agigantados. España saliendo de un sistema económico cerrado (autárquico) y el turismo arrancando en una España que cogía distancia con la agricultura.

Mentalidad del modelo productivo

Es un modelo que a día de hoy está obsoleto salvo que nichos muy concretos del mercado, pero durante varias décadas ha tenido su papel en el contexto económico y social en el que se desenvolvía, ya que la competencia era muy baja y prácticamente todo lo que se fabricaba se vendía.

En este sentido, queremos transcribir la mentalidad del modelo productivo descrito por el Dr. José María Sainz de Vicuña Ancín, en su libro “Plan de Marketing Digital en la práctica”

Salvo para conocer las reacciones que ha tenido el cliente frente al producto

El Marketing Mix que conocemos hoy, y centramos al cliente en el centro del sistema, en aquellas si situaba el producto en el centro, mientras al cliente se le dejaba en un segundo plano.
Se afirmaba que la calidad no necesitaba publicidad, se vendía sola por el hecho de ser bueno…
Esto es lo que era importante para el cliente, en aquellas décadas no se pensaba en el cliente…

Se buscaba aportar innovación tecnológica al producto. El técnico decidía lo que mejor se adaptava al cliente. No se le preguntaba si era lo mejor para él…

¿Cuándo el Marketing comienza a tener presencia en el mercado español?

Sobre los años 80 el Marketing comienza a tener presencia en el mercado español, ya que los modelos de negocio se tienen que adaptar a la competencia del exterior, y al mercado libre que se estaba configurando. España entra en la hoy llamada Unión Europea en junio de 1985, y poco a poco comienza un mercado más competitivo y libre.

Compartir en Redes Sociales

Post interesantes…